ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE NUESTRO PUEBLO


Defensa
Es obvio entender la función que desempeñó el fortín en nuestro pueblo. 


Esa construcción característica de nuestro rancho a la entrada de la saucería y al que nuestros abuelos llamaban fortín, tenía la función de defensa. Según cuenta el Sr. Rafál Díaz, duarante la hacienda, los peones se turnaban periódicamente para ser apostados ahí con el fin de vigilancia.
Pero no solo existió el fortín que persiste hasta la actualidas y que todos conocemos, sino que hubo otro entre lo que fue el edificio del molino y la compuerta donde se bañaban las mujeres hasta los años ochenta.
Del segundo fortín del cual hablamos, quedan solo remanentes de su existencia en unos cimientos que persisten casi perdidos, o pasando inadvertidos ante nuestros ojos despistados y que basta solo intentar para hallarlos.

. ¿Porqué se contruyó en ese sitio?
Sin duda alguna, el lugar donde se encuentra ubicado el fortín era un sitio estratégico; por un lado, estaba en la entrada a la hacienda a donde se accedía por un puente de gruesos troncos de fresno desde la ranchería vecina de los Jacales por el camino de la Saucería y que, a la vez, comunicaba por ese lado al Cortijo Viejo, Bellas Fuentes y Tarejero.

Por otro lado, estaba rodeado de corrientes de agua que dificultaban, hasta cierto punto, acceder a él. Al lado poniente de este se juntaba la corriente que venía al río desde la compueta de la taza donde se bañaban las mujeres hasta principios de los ochenta con la corriente que venía de bañito, y por el lado oriente, con la que venía del tubo y que salía del venero pasando por el bañito, lugar donde se cuenta, hubo, hasta los años 60, una especie de casacada.
Esta corriente de agua que salía del tubo, corría por la orilla del callejón formado entre esta y las altas paredes de adobe de antiguó templo. La orilla de esa corriente de agua que corría al lado del callejón empedradode pequeña piedra lisa y bola, estaba poblado de altos y viejos fresnos que fueron cortados por 1974.

Frente al fortín, se unían a estas aguas, una corriente más que venía del pocito y la compuerta norte de la taza pasando por la orilla de lo que ahora es la cancha de abajo, y que antes de ser cancha, fue huerta de la hacienda en la que abundaban los membrillos, duraznos, chavacanos, alcatraces y un árbol de tamarindo;  luego, esa huerta se convirtió en campo de juegos de madera para los niños de finales de los 70 y principios de los 80 y al final, en la cancha que todos conocemos.

. Antigüedad probable.
No tenemos idea de su antigüedad aunque, tal vez, el tipo de arquitectura termine dando luces algún día de la fecha aproximada de construcción.

¿Porqué no pudo ser almacén?
Se ha llegado a especular sobre la posibilidad de haber sido una construcción para almacenaje lo que, desde nuestro punto de vista, se descarta.
Primero, porque es extremadamente pequeño para esa función y no sería práctico, segundo, porque el acceso a este sería complicado al estar situado entre tres corrientes de agua ( al norte, al oriente y al poniente de este) tercero, en caso de servir de almacenaje, dos ventanas con las que cuenta no tendrían razón de ser y por último, a diferencia del resto de construcciones de la hacienda, las del fortín son de ladrillo y enjarre de cemento, mientras que las construcciones restantes son de adobe.
La tradición oral cuenta también sobre su función de defensa con anécdotas de asedio de la hacienda ante el ataque de hordas de bandidos y defensa desde ahí - del grupo de Inés Chávez - y grupos de revolucionarios.



Arquitectura
Sobre la arquitectura de lo que fue nuestra hacienda podemos decir que no la tenemos definida.
Sobre las haciendas, desde tiempos coloniales hasta el porfiriato se dieron dos estilos: el barroco en la época virreynal y el neoclásico en tiempos del porfiriato junto al ecléctico.

En relación a la hacienda de nuestro rancho nos llama la atención la construcción de sus edificaciones con gruesas paredes de adobe enjarradas con cemento y arena formando figuras rombiformes. Esas fuguras de rombos las hallamos en las fotografías viejas con que contamos de los edificio ya no existentes y en lo que queda de las paredes externas de la casa vieja.
Igual, los techos, según las fotos mencionadas y lo que recordamos los que los conocimos, fueron de cuatro aguas, tal es el caso del edificio del molino que desapareció a mediados y finales de los 60 y lo que conocemos en la actualidad como casa vieja.

Edificaciones
* Antiguo templo
. Anécdotas personales
. Cómo era 
. La calle entre el río y el templo
. Detrás de este y el río
. Los macheros al lado

Casa Vieja
La casa vieja fue una edificación extraordinaria e imponente a donde llegaba Eduardo LarisSara Iturbide y los hijos mayores de ellos en períodos de descanso. Sirvió de escuela por los años cuarenta y de templo en la segunda mitad de los setenta.

Del sótano, al que los de mi generación llamábamos tarima, solo quedan recuerdos de él porque ya no existe.

Según María Luisa Rangel, hija de Esteban Rangel y Salud Reyes, nos da una idea de lo que fue el sótano por los años cuarenta.

《Había sillones antiguos pero bonitos, monturas de caballos y platos muy finos. Una especie de mesa antigua, copas, cuadros, sombreros como los que usan los revolucionarios y botas; estaba muy acomodado, como si alguien conviviera ahí abajo. Mi mamá nos cotaba que ahí se metían los revolucionarios con todo y caballos.

El lugar tenía algo parecido a una ventanilla redonda que daba a la casa donde vivía don Manuel Zavala, hasta la entrada. 

Igual, en la escuela de abajo – la “Plan de Ayala” – que también era una casona muy bonita, a veces dormíamos, cuando nos llevaba la maestra los sábados de gloria a bañarnos al puente. Ella vigilaba para que no se acercara ningún muchacho.

¿Cómo olvidar que a drede dejábamos caer el lápiz para que la maestra nos dejara bajar al sótano a buscarlo y ver todo lo que había debajo de nuestros pies?Esas tardes, cuando la maestra Lucía nos daba clase de bordado, gancho y punto de cruz ¡qué bien las pasábamos!》

Fecha de construcción probable
En un principio teníamos la idea que lo que llamamos Casa Vieja era la edificación más antigua de nuestro rancho superada solo por el molino de trigo accionado por el agua.
A raíz de nuevos datos que se han ido sumando a nuestros conocimientos, hoy creemos que fue construida en 1904 y esa es la razón del número colocado en el piso empedrado apenas se entraba a ella. Su construcción, fue pues, ordenada por la familia Martínez y era relativamente nueva a la llegada de Eduardo Laris Rubio.

Funciones a través del tiempo
. Casa de hacendados
. Escuela primaria
. Entrega de meriendas
. Templo
. Escuela de corte y confección
. Casa ejidal
Arquitectura
. Torres
. Sótano y tarima
. Anécdotas y leyendas
Datos curiosos
. Entrada de revolucionarios
. Función de almacenaje de antigüedades.
. Caída premeditada de lápices para bajar al sótano
. Basura bajo la puerta de tarima.
. Desaparición y relleno

Huerta de la hacienda
El jardín, la huerta de la hacienda de Eduardo laris rubio, tuvo como Jardinero a Sabino Reyes.
La huerta, tenía abundantes guayabos, duraznos, membrillos y chavacanos.
Hasta la fecha, vemos alcatraces, enredaderas y una mata de membrillo pegada a orillas de la taza que quedan como recuerdo de ese tiemo a pesar del paso de los años.

Primera construcción
Creemos que la primer construcción de nuestro pueblo, después de la del molino de trigo que dió origen a nuestro rancho, fue la que estuvo en pie donde es ahora la escuela "Plan de Ayala".

Según la describen quienes la conocieron, fue un edificio extraordinario con un amplio patio central y techo de 4 aguas cuyas paredes perimetrales de adobe siguieron en pie aproximadamente hasta 1972; un portal miraba a lo que hoy es la plaza y constaba de barandales de madera similares al que estuvo en el lado norte del portal de Don Pedo Arévalo.

Al frente del portal y ya en lo que hoy es la plaza, una hilera de fresnos daba sonbra en ellos por las tardes y en las puestas del sol.

Al lado norte y con una pequeña calle intermedia, estaban los macheros y el templo que conocimos también hasta ese año. Hasta finales de los años 60 y principios de los 70, ese lado de la edificación estuvo habitada por algunos pobladores de nuestro rancho que luego fueron a vivir a la periferia de nuestro pueblo o a la Aguablanca; Melchor Hernández vivió en una especie de pequeños cuartos de ese edicifio situados al lado contrario al portal que mencionamos y al final, su casa la ubicó a un lado del camino viejo rumbo a Carátacua donde vivió con Elpidia, su esposa y su familia al dejar ese cuarto cercano a los macheros; su hermano José permaneció ahí. La fecha anotada en la barda del Bañito es la fecha en que las familias que se mencionan más arriba, abandonaron esa edificación - tal vez unos meses después.
***

《La edificación de la hacienda que se encontraba donde en la actualidad es la Escuela “Plan de Ayala” para algunos que la recuerdan, era mas bonita que el edificio principal de la hacienda que conocemos como “la casa vieja”.

Tenía un techo de “concha” es decir, de cuatro aguas, y un patio al centro. Un portal daba hacia la plaza con barandales de madera.

Esa edificación albergaba a sus lados y atrás cuartos de una sola agua llamados tejabanes, similares a los de la tienda de José Acosta y eran habitadoa por trabajadores importantes de la hacienda.

Hasta los años setenta, los tejabanes estuvieron habitados por algunas familias ya mencionadas en otro artículo entre los que destacan, por el lado norte, Salvador Zavala.

Parece ser que en tiempo de la hacienda no hubo un templo fijo y por el momento, ignoramos dónde se celebraba el culto religioso; lo que conocimos muchos como el templo hasta los años setenta, antes de serlo, funcionó como un galerón o bodega cuya función, según se cuenta, fue de almacenaje de trigo (1). Al lado de este galerón, estaban los macheros de los que, persistió uno hasta 1972 mas o menos.

Antes de esto, debió haber tenido una función mas importante, puesto que al momento de ser demolido, tenía piso de madera muy bien trabajada pero ya muy vieja y apolillada, cosa ques es impensable en caso de que hubiera sido originalmente un lugar para almacenaje.

Un hecho interesante es que hubo un tiempo es que también en nuestro rancho (al igual que en Tiríndaro) el templo fue tomado y los santos fueron quemados, sirviendo como fogata a los anticlericales(1); suponemos que esto sucedió en la persecución religiosa de la ley calles y fecha en que fue colgado un sacerdote en la barranca del Fraile, aunque esto último solo es una especulación nuestra.

Se cuenta, que cuando se iba a la cosecha, despuéa de la jornada, los peones eran revisados de forma muy minuciosa para evitar el robo de mazorcas y que hubo muchos casos de destierro de peones por este motivo. Ese destierro consistía en hacer que el peón se fuera de la hacienda, y al buscar trabajo en otras, no era contratado pues, por decirlo de alguna forma, era fichado por esa mala conducta por la mala recomendación con que se iba(1). 》



* Macheros
. Cuantos eran
. Cómo lo conocí, localuzación del que conocí, año en que se derrumbó
. Jaras y sitio de cerdos. 
* El puente
* Caseta vieja
* Caseta reciente de bombeo a Comanja
* Caseta de bombeo a nuestro rancho
* Taza
*  Depósitositos de agua
* Asoleadero

* Antiguo cine
* Edificación de la tienda de raya
* Portales de José Acosta
* Barda perimetral
* Antiguo correo
* Molinos
* Tiendas, tendajones y estanquillos
* Puente
* Empeine
* Veneros, compuertas y río
* Calicanto
* Compuertas de los Jacales
* Panteón

Panteón

Hasta antes de la primera mitad de la década de 1970, las personas que fallecía eran enterradas en Comanja.

Eso se hacía desde los primeros años de la existencia de nuestro rancho porque no tenía panteón y antes, la gente era enterrada en un lugar llamado “El Camposanto”.

En este aspecto, la toponimia de un sitio ubicado cerca del “mezquite” nombrado “El Camposanto”, nos habla de ello, aunque fue en sus orígenes y escapa a los registros; luego se hizo en Comanja y parece que también en Bellas Fuentes y Tiríndaro, dado que el culto religioso de nuestra tierra dependió de Comanja en un tiempo y en otro, de la Parroquia de Tiríndaro.

Para mediados de la década de los años 70 del siglo pasado empezó a funcionar el panteón de los jacales, algo paradójico, hasta cierto punto, dado que en tiempos de la hacienda, la mayor parte de la gente vivía en los Jacales que era un pueblo relativamente grande. ¿Quien diría que al morir, regresaríamos a la tierra donde vivieron los abuelos de muchos de nosotros y regresaríamos a nuestros a nuestra tierra original?

Cuando alguien fallecía, era llevado por el antiguo camino que parte del campo de fútbol y se dirige a Caratacua, a veces bordeando la barranca del Fraile hasta llagar al puente, seguía pegado a esta rumbo a Comanja hasta su panteón; luego, el trayecto se hizo más recto subiendo desde el puente de la barranca del fraile hasta Caratacua y de ahí al panteón de Comanja.

La vereda que había antes de los 70 en vez de la actual carretera asfaltada acortaba el trayecto y seguro que al abrirse el camino de terracería antes de construírse nuestro panteón, mejoró todo.
En relación a niños pequeños que morían, eran llevados por un camino más corto que era cruzando la loma hasta el panteón de Comanja por el lado poniente de la sierrita, por lo menos, esto lo decía la gente de edad – yo lo supe en mi adolescencia temprana porque mi tío Fidencio, abuelo paterno que cuidaba sus vacas en la sierrita que me lo dijo un día señalando una vereda aún no perdida por aquel entonces.

La primer persona enterrada en el panteón de nuestro rancho fue Doña Trina, una ancianita muy entrada en edad. Vivió en una pequeña casa de adobe pegada a la casa de don Porfirio y frente a la de la tía Carmen y el tío Tarcicio Juárez; al quedar la casa sola, pasó a ser ocupada por uno de los hijos de don Porfirio Jerónimo.
Doña Trina fue la primer persona enterrada en el nuevo panteón de los Jacales, al lado de una gran cruz de madera en medio del panteón; tal vez esa tumba ya no esté porque ella vivía sola y se le enterró de forma simple, poniendo la tierra de forma directa, sin bóveda para en su tumba.
Después de la muerte y sepultura de doña Trina, murieron varias personas de forma relativamente rápida, cosa que la gente atribuyó al hecho de que la primer persona enterrada en el nuevo panteón había sido sepultada en el centro cuando debió realmente, haber sido sepultada en un lugar más a la orilla.

Antes de esto, no había aún panteón y nuestra gente era llevada a sepultar a Comanja en procesiones a pie por el camino viejo al principio, y luego por la vereda de lomas jardín que para esa década también se abrió al final como sustitución al antiguo camino que partía a Carátacua desde el actual campo de fútbol para dirigurse luego hacia Comanja una vez llegando a Caratacua.

A principios de 1970 fungió como encargado del orden Roberto García Díaz y fue él quien gestionó el establecimiento de un panteón propio de nuestro pueblo. Para el establecimiento de ese panteón, era necesario un lugar y este sitio fue donado por la comunidad agraria de Cortijo Nuevo expropiándolo a sus dueños originales.

Fue necesario expropiar las parcelas de José GarcíaPedro GarcíaLucio Rodríguez y Apolinar Jiménez a quienes se les retribuyeron en otro lugar.

Fue el tiempo en que José García era comisariado ejidal de Cortijo nuevo y quien hizo que la donación se llevara a cabo interviniendo para ello el Lic. José Luis Reynoso y el presidente municipal de Coeneo Roberto Torres Gascón (1972- 1974)

El encargado del orden de Emiliano Zapata era Aristeo Zamudio y el comisariado egidal Aristeo Ambriz.

El terreno fue medido por el encargado del órden Roberto García Díaz, su tío Don Ubaldo Díaz y José García.

* Camino Real

Los Jacales en Nuestra Historia

los Jacales era un pueblo relativamente grande y aportaba mano de obra para la hacienda el Cortijo de Eduardo Laris que la había adquirido a los Martínez por 1920 después de su boda con Sara Iturbide del Moral como un patrimonio familiar.

Para llegar a la hacienda desde los Jacales, los pobladores de ahí lo hacían por dos rutas o caminos: el mas habitual durante las secas era el de la Saucería que quedaba bajo el agua en esa temporada y cuando las compuertas del entonces río el Cortijo eran cerradas para que se humedecieran las tierras para la siembra de trigo.

Esas compuertas se encuentran ubicadas cerca de los Jacales y controlaban las aguas de los manantial de la Agua Blanca y la corriente de los veneros del rancho que se juntan po ese lado. Controlaban tambien las aguas provenientes de la taza y la barranca del puchote que llegaban por la huerta de Don Chano.

El otro camino usado alternativo al de la Saucería era por el que sale por la puerta de la caseta vieja y se dirige a la huerta de don Chano, pasando por el lado sur al dirigirse a la ciénega. Este camino, antes de llegar a la mencionada ciénega, se devíaba por un pequeño entronque hacia la derecha rumbo a las compuertas cercanas a los Jacales de las que hablamos que era parte no inundada y hacia la izquierda hacia el Toril.

De este camino quedan aún tramos perdidos que ya hemos publicados en anteriores artículos y ese entronque a los Jacales se continuaba hacia en suroeste de ese poblado hasta comunicar a los Jacales con lo que fue el Toril y la Manga de la hacienda.

Los Jacales se comunicaban con San Cristóbal por dos caminos: el de la Manga al que se accedía por lo que llamamos “la puerta” y el de la Pata del Diablo que pasaba a un lado de lo que era llamado cerro de la tejonera y hoy el toril. Ese camino es el actual camino de la “Alberca” o de la “Pata del Diablo”

Agua
El agua potable fue introcido a los hogares por el año de 1976.
Antes de eso, las mujeres la llevaban por medio de cántaros y los hombres por maromas; los niños lo hacían en botes o cubetas.
El venero era el principal lugar de abastecimiento aunque se hacía también de otros lugares como el pocito; Manuel Zavala lo hacía del venero frente a su casa situado en la taza.

Al venero se descendía por escalones de cemento y la puerta que actualmente impide su paso se colocó un poco después de construirse la casete de bombeo en 1975.

Aristeo Zamudio era privileguado en ese sentido y contaba con su propio pequeño estanque en el cual nadaban apasibles los patos entre orillas y pequeñas isletas de roca similar a la de los peñascos que ahora son parte de un corral de vacas que por ese entonces, era parte de un pequeño llano al otro lado de un pantano.
Entre su casa y la casa de Leonardo Zamudio había un pequeño camino que llebaba a la puerta de Aristeo y pegado a la cerca de Leonardo, un pozo superficial entre las rocas, servía para abastecerlo, al igual que a las familias de ese rumbo que algunas veces preferían hacerlo ahí en vez del venero: Carolina, los Pineda y los Jerónimo.

Con la llegada de los españoles a la región de Comanja, Juan Infante se estableció en el Cortijo Viejo y fundó su Cortijo, sitio donde recibía el tributo que se concentraba en el pueblo indio cabecera de su encomienda de ese nombre. Y ese tributo era llevado ahí por el camino viejo que todos conocemos; ese fue el primer camino de la la región.
Indudablemente que la presencia de abundantes fuentes de agua fue el factor determinante del establecimiento del asentamiento español que se extendió luego a los manantiales de nuestro rancho y la Aguablanca con el establecimiento del molino de trigo de su hacienda que logró su hijo por medio de una merced en lo que había sido dominio del señorío de Comanja al igual que la Agua Blanca.

Las aguas de nuestro pueblo, situadas en un bello oasis de fresnos y sauces a la orilla de la ciénega fue, al igual que el manantial de la Agua Blanca, origen de un caudaloso río que desembocaba en la ciénega. Ese río se llamó, hasta antes de la desecación de la ciénega, río del cortijo.

Las aguas nacidas en los manantiales de nuestro rancho, límite entre el señorío de Comanja y el deTiríndaro, fueron fuentes de abastecimiento de los asentamientos prehispánicos del Aserradero y, en mayor medida, lo era el de la Aguablanca para los asentamientos del Aserradero, Malpais de Cortijo Viejo y la escondida; tal vez, el de las yácata de la Vinata y Huapárate, se abastaecían del venero del Cortijo Viejo, sitio alrededor del cual viviría la familia infante.

El asentamiento prehispánico situado entre  Cortijo Viejo y los Jacales -la actual Nopalera- con toda seguridad, se abastecía de lo que luego fue el pozo de los Jacales y del río Cortijo que hacía una especie de pantano en lo que hoy llamamos la laguna y en cuyas riveras surgiría luego, el rancho de los jacales, muy cerca a lo que había sido la hacienda de los infante en el Cortijo viejo, al lado de donde estuvo el asentamiento prehispánico de la Nopalera.





Comentarios

Entradas populares