CORTIJO NUEVO. LAS YÁCATAS, ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICAS DE NUESTRO PUEBLO Y SUS ALREDEDORES.


14 DE MAYO DE 2017| PUBLICADO POR LUIS| DEJA UN COMENTARIO 

Este es un artículo de ardua  investigación personal iniciada hace ya muchos años.  Otros más están  por venir, sin embargo no culmina aquí. Algunos datos pueden moficarse o corregirse de acuerdo a nuevos hallazgos, tanto bibliográficos  como de campo.

ASENTAMIENTOS PREHISPANICOS

A partir de 1522 con la sumisión del imperio tarasco, muchos de estos asentamientos desaparecieron y otros fueron cambiados de lugar con los nombres originales prehispánicos.

Los que desaparecieron, sin embargo, dejaron huellas que persisten hasta la actualidad pero permanecen perdidos entre la hierba, el tiempo y los árboles que crecieron en las elevaciones de cúmulos de piedras llamadas yacatas y cuya función fue de culto o seremonial.

A la derecha de la foto se encuenta ubicado el complejo de yácatas llamado de las calaveras.

Asentamientos poblacionales relativantente grandes persistieron, pero cambiaron de sus lugares originales elevados a lugares planos. Pueblos como ComanjaTiríndaro o Naranja sigueron hasta la actualidad, dejando su sitios primitivos perdidos, como el caso de Comanja. Hubo otros obandonados pero con conocimiento de ellos como TiríndaroNaranja o Zacapu.

Quedaron vestigios de una rivera poblada desde antes de la llegada de los tarascos, y más arriba de esta, de otros asentamientos que estaban en su apogeo al momento de la conquista.

La antigua Comanja quedó perdida en el malpais de Coeneo y se trasladó a su lugar actual para convertirse en pueblo indindígena cabecera con sus pueblos sujetos donde se juntaba el tributo que habría de llevarse al Cortijo del encomendero  Juan Infante por el camino que en la actualidad es conocido como del mezquite.

Yácata del chupire

Las yacatas o complejos de estas, eran centros ceremoniales y tenían sus áreas de influencia que constituían la periferia en la cual vivía la gente común, los servidores de los templos de los dioses y de los irechas.

Yacata mayor de la Palma. Se encuentra en la parte más alta de la Loma.

Vivían en asentamientos de tipo disperso , ubicados en sus áreas de trabajo –ecuaros– distribuidos en diversas unidades de un número determinado de familias.

En el malpais  se encuentran  tres sitios arqueológicos llamados Malpaís de Cortijo Viejo (Mich.7), La Escondida (Mich.8) y El Aserradero (Mich.9)  y conservan varias estructuras y terrazas. El  sitio del aserradero se encuentra entre el barrio de los Juarez, el camino cercano al mezquite y lo de Emiliano Zapata.

El complejo de yácatas de las Calaveras se encuentra a la izquierda de este lugar.

Al sureste de la ciénaga y cercanos a la rivera de esta,  hay otros tres sitios arqueológicos sobre pequeños promontorios o elevaciones. Estos son la Yácata del Chupire (Mich.12), Las Calaveras (Mich.13) y La Cruz (Mich.14) que conservan cada uno de dos a seis grandes estructuras y, los más altos, terrazas que fueron  destinadas al cultivo.

En la ribera sur y sureste de la ciénaga a la que corresponden la yácata del chupire, el complejo de  yácatas de las calaveras y la Cruz, la ocupación más densa parece ser del Clásico medio (interfase Jarácuaro) y reciente (fase Lupe) y del Postclásico antiguo (Palacio). La mayoría de esos sitios incluye una estructura piramidal, que localmente llamamos yácata, como las cinco grandes estructuras postclásicas de Tzintzuntzan.

Reproducción hecha en el CEMCA por FBagot (1991) en base al original a escala 1:20 000 (fuente: Secretaría de Agricultura y de Recursos Hidráulicos, SARH) Induye los sitios arqueológicos reconocidos en 1983-1984 en las orillas de la ciénega. Este mapa figuraba en el Apéndice XXII de la publication de los hermanosNoriega en 1923 (también publicado en Reyes y Gougeon 1991: 29) concuerda relativamente bien con el mapa topográfico  realizado por la SARH en 1964. El autor del mapa de 1897 es Ruiz de Velasco y coincide con la ribera de la cienega en 1897. En el mapa posterior realizado por la Comisión Agraria de Morelia (probablemente copiado de este) el mismo contorno está identificado en la leyenda como el ″perímetro de la ciénega″.

Arqueología . Detalle del mapa del CEMCA elaborado por F Fagot en base al original de Ruíz Velasco en 1897 ordenado por Eduardo Noriega para la desecacion de la cienega. Vemos los itios arqueológicos localizados durante los reconoamientos de 1983 y 1984 con informantes (Proyecto Michoacán, CEMCA), en las riberas, islas y loma de cienega. Vemos tambien, las ubicaciones de la Hacienda Bellas Fuentes, Tarejero, nuestro pueblo que antes era Hacienda del Cortijo y Tiríndaro. La línea continua corresponde al camino viejo que viene de Bellas Fuentes, pasa por nuestro pueblo y lleva a Tirindaro pasando por la Cofradía. Cortijo Viejo se encuentra punteado entre Bellas Fuentes y la Hacienda Cortijo. Se ubica también  punteado en el camino de la Manga el desaparecido San Cristóbal.  Los sitios arqueológicos  se representan en triángulo y son:

– 7 Malpais de Cortijo Viejo, 
– 8 La escondida 
– 9 El Aserradero 
– 11 la Palma 
– 12 Yácata del Chipire 
– 13 Yácata de las Calaveras, 
– 14 Yácata de la Cruz.


YACATAS DE LAS CALAVERAS

Yacata menor en el lado orienteYacata mayor en el lado poniente del complejoLas dos yacatas principales del complejo de las Calaveras.

SITIO ARQUELOGICO DEL ASERRADERO

Yácata del Aserradero vista desde el norte.Yácata del Aserradero vista desde el ponienteYácata del Aserradero vista desde el norponiente

VESTIGIOS PREPUREPECHAS

Pata del DiabloPetroglifo Lagunas. Con el fin de dales un nombre, decidí  para ello nombrarlos por el sitio donde están. En este caso, el nombre lo recibe por hallarse en la propiedad que fue de Abel Lagunas y luego de Doña Teresa.Otra imagen del petroglifo Lagunas.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
excelente trabajo

Entradas populares